El camino de Santiago es uno de los viajes más importantes para un cristiano, si no el viaje por excelencia, aunque en los últimos años se ha convertido en una ruta realizada por personas de todas las edades y habilidades entre deportistas, turistas, amantes de la naturaleza o visitantes en busca de paz y tranquilidad: ¡descubramos juntos lo mejor del Camino de Santiago, sus distintas etapas y recorridos!

Camino de Santiago
El Camino de Santiago es rebautizado por los peregrinos católicos de todo el mundo como el Camino por excelencia. Su destino final es la Catedral de Santiago de Compostela, la tercera ciudad santa para el cristianismo después de Jerusalén y Roma. Los primeros peregrinos que recorrieron el Camino de Santiago datan del siglo IX, y esto hace que el camino que conduce a la ciudad española sea milenario.
Índice de contenidos
LO MEJOR DEL CAMINO DE SANTIAGO
Pero, ¿por qué el Camino de Santiago es tan popular entre los fieles cristianos? La razón principal se remonta al descubrimiento de la tumba de Santiago, ahora conservada dentro de la Catedral.
A continuación te mostraremos una guía con lo mejor del camino de Santiago y las cosas más importantes para hacer y ver, así como las rutas más frecuentadas que conducen a Santiago de Compostela.
1. EL CAMINO FRANCÉS
Existen diversos itinerarios que los peregrinos toman como referencia para el Camino de Santiago. El más popular es el Camino Francés, que comienza en la ciudad de Saint-Jean Pied de Port.
En total, los fieles están llamados a recorrer 800 km a lo largo de 25 etapas, las más importantes de las cuales son Astorga, Burgos, Pamplona, Castilla y Navarra. Otras etapas intermedias del Camino de Santiago, menos conocidas que las recién mencionadas, son Villafranca del Bierzo, León y Sarria.

Puente la Reina
Muchos peregrinos deciden iniciar el Camino de Santiago Francés desde Roncesvalles, aunque este itinerario comienza, como decíamos anteriormente, en la localidad de Saint Jean Pied de Port, que se encuentra en Francia. De hecho, Roncesvalles es el segundo pueblo después de St. Jean Pied de Port y la primera parada en territorio español.
La localidad de Saint Jean Pied de Port está a una distancia de 24,2 km de Roncesvalles, a priori, una distancia normal entre etapas, pero en realidad la dificultad de esta etapa es la altura a recorrer. Una vez que salgamos de Francia a poco más de 100 metros de altura, comenzaremos una subida de 20 km hasta la localidad de Collado di Lepoeder donde terminaremos a una altitud de unos 1500 metros.
Como ves, una subida que exige respeto, son muchos los peregrinos que afrontan esta etapa arrastrando cansancio físico en las fases posteriores o dolores en los pies con ampollas bastante fuertes. Lo mejor del camino de Santiago iniciando desde Roncescalles es que te permite evitar estos inconvenientes y asegurarte de iniciar tu aventura en un adecuado estado de forma física.

El Bierzo
Los peregrinos que deciden iniciar el viaje desde Saint Jean Pied de Port suelen optar por realizar el camino en su plenitud o afrontar el reto de superar esta etapa. Aunque no te dejes llevar por el impulso, son muchos los senderistas que necesitan un buen descanso una vez finalizada esta fase, en caso de que decidas subir esta cuesta te recomendamos que tengas una buena preparación física previa.
Si decides hacer el Camino Francés en invierno debes saber que al ser una zona que pasa por el Pirineo vas a poder encontrarte con la dificultad adicional de la nieve, quizás creará paisajes para admirar, pero también conllevará una mayor exigencia y esfuerzo. Lo mismo ocurre en la temporada de Otoño y Primavera, la probabilidad de lluvia en esta zona es bastante alta, lo que puede ocasionar terreno embarrado o pesadez y dificultad para trasladarse de un lugar a otro.
2. EL CAMINO ESPAÑOL
Es el segundo itinerario más popular para los peregrinos y tiene como punto de partida la localidad de Irún, situada en el este de España. Según los historiadores, el itinerario que parte de Irún es el más antiguo, por lo que se remonta al siglo IX, cuando los primeros fieles comenzaron a marchar hacia Santiago de Compostela para visitar el sepulcro de Santiago.
Lo mejor del camino de Santiago del Norte son las diferentes etapas que te llevan por hermosas localidades del cántabro español con ciudades memorables como Ribadero, Luarca, Gijón y Bilbao. Entre las otras paradas del mismo itinerario que merece la pena mencionar está Oviedo. En total, hay 34 etapas y 834 km por recorrer!
Desde aquí, el camino del norte avanza hacia el suroeste hasta llegar a Santiago de Compostela, incorporándose al camino francés en Arzùa. Gran parte del Camino del Norte pasa por zonas turísticas de España y combina tramos muy urbanizados con otros de excepcional belleza natural.
El Camino del Norte, como decíamos, es quizás la ruta más histórica de España, la primera que recorrieron los peregrinos de toda la cristiandad europea en su momento para llegar a Santiago de Compostela.

Costa Cántabra
Cabe recordar que, en los primeros siglos y a partir del descubrimiento de la tumba del Apóstol, la dominación musulmana alcanzó muchos territorios en las zonas más septentrionales de la península, y este es el motivo fundamental de este primitivo ordenamiento.
El Camino del Norte es una de las rutas de Santiago más bonitas, atractivas y emocionantes de toda España. La mayor parte del paseo transcurre junto a la montaña y la costa del mar.
Es importante mencionar que las vistas durante el recorrido son de lo mejor del camino de Santiago del Norte, que muchas veces se pierden en el azul del mar, el verde intenso de las montañas o los pequeños pueblos, pareciendo sacadas de un cuento de hadas.
Y luego las clásicas ciudades y pueblos españoles sobre el mar, la gastronomía y finalmente la hospitalidad de su gente, hacen de este maravilloso Camino Español una experiencia inolvidable para el peregrino
El Camino del Norte está bien marcado con flechas amarillas como el Camino de Santiago Francés. Sin embargo, pueden ocurrir intersecciones donde la señalización puede resultar confusa. Un poco de atención te permitirá tomar el camino correcto!
3. EL CAMINO PORTUGUÉS
Existe un tercer itinerario, que corresponde al Camino Portugués, con la salida fijada en la localidad lusitana de Ponte de Lima (ubicada en la zona sur de Portugal).
El recorrido integral mide 750 km, aunque muchos peregrinos optan por la salida desde la capital de Lisboa, lo que les permite salvar unos 150 km. Hay numerosas paradas de gran interés histórico y artístico, como Oporto, Coimbra, Fátima, Tomar, Pontevedra, Tui y Padrón. De los tres caminos, el portugués se considera el más difícil y, al mismo tiempo, también el más emocionante.

Camino de Santiago Portugués
Este itinerario ha adquirido mucha importancia, sobre todo, desde el siglo XII, tras la independencia de Portugal. Lo mejor del Camino de Santiago Portugués es que hereda rutas y calles antiguas, como la Vía XIX, construida en el siglo I d.C. que unía Braga con Astorga a través del Puente de Lima y que era una de las vías romanas más importantes, ya que era la estructura principal de Gallaecia.
Una variante de este camino por la costa, cruza el río Miño desde A Guarda y, siempre cerca del mar, se une al interior en Redondela. El culto jacobeo tuvo en el Camino Portugués un territorio fundamental para comprender la verdadera dimensión internacional del fenómeno de las peregrinaciones.
4. LA VÍA DE LA PLATA
Esta ruta te lleva desde el sur peninsular español hasta Santiago, es un camino bien señalizado, donde las flechas amarillas están muy presentes, lo que es importante para no perderse en la inmensidad de los paisajes andaluces que es de lo mejor del Camino de Santiago conocido como Vía de la Plata.
Son más de 700 km de distancia entre Sevilla y Astorga a los que hay que sumar la alternativa elegida para entrar en Galicia. Atrás quedan varias ciudades milenarias como Sevilla, Mérida o la histórica Salamanca. Se trata de un camino especialmente duro en periodos de altas temperaturas.
Camino con raíces históricas desde época romana, la Vía de la Plata fue una calzada utilizada por el antiguo Imperio Romano para cruzar el oeste de España desde Mérida (Augusta Emérita) hasta Astorga (Artúrica Augusta). Transformada luego en el principal eje de comunicación del occidente peninsular, la Vía de la Plata se transformó a lo largo de la baja edad media en la ruta jacobiana elegida para ascender desde el sur hasta la capital gallega.

Vía de la Plata
Tras la recristianización de los territorios mozárabes del sur, la Vía de la Plata se había prolongado artificialmente hasta llegar al sur de la península, aunque esta vertiente ya había sido utilizada como comunicación entre Andalucía y el norte.
Con el saqueo que Almanzor había llevado a cabo en Santiago de Compostela en el siglo X, obligando a los presos cristianos a trasladar los tesoros de la ciudad a sus espaldas hacia el sur, más precisamente a Córdoba, se produjo el primer gran flujo masivo de esta vía.
Aunque en realidad fue precisamente el regreso de las campanas de la Catedral de Santiago a su lugar de origen por esta misma vía tras la reconquista del Andalús, lo que sentó las bases de las masivas peregrinaciones desde Andalucía y Mérida hacia el norte peninsular.
5. LA RUTA MÁS FÁCIL Y CORTA
Lo mejor del camino de Santiago es que hay opciones para todos!. Por ejemplo, para aquellos que no quieran demasiado esfuerzo, existe la posibilidad de realizar tan sólo 100 kilómetros, partiendo de Sarria, una de las etapas que se encuentran durante el Camino Francés con salida de Saint-Jean Pied de Port. Es más, se puede llegar fácilmente a la localidad de Sarria en autobús, para luego continuar a pie en dirección a Santiago de Compostela.

La Compostela del Peregrino
La medida correspondiente a 100 kilómetros es muy importante para los peregrinos, ya que si se acredita haberlos recorrido a pie o a caballo, obtienen el prestigioso reconocimiento de La Compostela.
Por lo tanto, el consejo es considerar esta última opción si crees que no tienes la capacidad adecuada para soportar un itinerario de 800 km o simplemente no si no tienes tiempo suficiente.
6. EL CAMINO DE SANTIAGO EN BICICLETA
Aunque realizar el camino a pie es la opción por antonomasia y la más clásica, también es posible realizar el Camino de Santiago en bicicleta. En este caso, para aspirar al reconocimiento compostelano es necesario acreditar que has recorrido al menos 200 km en bicicleta.

Camino de Santiago en bicicleta
La forma más recomendada es el ciclismo de montaña, que te permite abordar incluso los tramos más desafiantes que encuentres en el camino. El mejor itinerario para quienes deseen emprender el Camino de Santiago en bicicleta es el francés, mientras que no es recomendable hacer el Camino Portugués (sobre todo si no estás entrenado).
7. QUÉ HACER Y QUÉ VER
Entre lo mejor del camino de Santiago está, que ofrece al peregrino la oportunidad de visitar numerosos lugares de gran interés, así como experiencias que quedarán para siempre en el corazón.
Por ejemplo, en el Camino Francés, no te pierdas el encanto gótico de Burgos y su impresionante catedral, así como la fascinante León. Uno de los momentos más emocionantes del Camino Francés es el paso de la árida Navarra a la exuberante Galicia. Otro lugar impresionante del itinerario francés es Astorga, junto con el famoso mirador de Cruz de Hierro.
Si eliges el Camino del Norte, es imposible no detenerte en Ribadeo para admirar la hermosa playa de las Catedrales, que ofrece un espectáculo único cuando baja la marea. De igual manera puedes considerar una parada de medio día en la playa de La Concha de San Sebastián, a menudo votada como una de las playas más hermosas del mundo.

Peregrinos en el Camino de Santiago
Comenzando desde el sur de Portugal, las ciudades más hermosas para visitar (aparte de Lisboa y Oporto) son sin duda Tomar y Coimbra. En el primero, es recomendable visitar el Convento de la Orden de Cristo, también conocido como Castillo Templario. Por último, en Coimbra, además de entrar en la universidad más antigua de Portugal, te recomendamos una visita al Monasterio de Santa Cruz, donde fueron enterrados los dos primeros gobernantes de la nación lusitana.
Elegir qué camino tomar es un asunto completamente personal. No existe una mejor o peor manera. Todas las rutas son hermosas y tienen sus propias características. Los elementos en los que se diferencian son la cantidad de peregrinos que encontrarás y la distribución más o menos amplia de hostales y albergues. Seguramente el camino francés es el más popular de todos, seguido del camino portugués.
Eso sí, cualquiera que elijas te marcará para siempre. Porque lo mejor del Camino de Santiago es que se trata de un viaje para el cuerpo y para el espíritu!.